Se llaman palabras homónimas aquellas cuya pronunciación es igual o similar pero que difieren en su significado.
Éstas pueden, a su vez, ser homófonas u homógrafas. En nuestro idioma, español, las palabras homófonas pueden ser homógrafas, mientras que las homógrafas son necesariamente homófonas (incidencia que no se da en otras lenguas, como el inglés).
Se denominan palabras homófonas aquellas que tienen la misma pronunciación pero su ortografía y significado son diferentes. Así pues, suenan igual pero su significado es totalmente distinto; es por eso que su igualdad acústica pero no ortográfica puede dar lugar a cometer errores en su escritura si se desconoce el origen, significado o su forma.
Palabras homógrafas son aquellas que se escriben igual pero que presentan significados diferentes en una misma acepción; en español siempre son homófonas.
Algunos ejemplos de palabras homófonas:
➙ Comoquiera o como quiera
Comoquiera, escrita junto en una sola palabra, significa "de cualquier manera". En cambio escrita de forma separada, de modo que sean dos palabras distintas, como quiera, es una combinación ocasional de relativo "como" y la forma verbal "quiera", que significa del modo que desee la persona que designa el sujeto.
➙ Callado o cayado
Callado, es la definición de alguien o algo silenciado o que se comporta con sigilo, o relativo al verbo callar en su forma de participio.
Mientras que, cayado, en cambio, es un bastón grueso, generalmente de madera, con el extremo superior curvo y que se usa principalmente para conducir el ganado.
➙ Cuando o cuándo
Cuando, puede ser un adverbio, una conjunción o una preposición. Por su parte, cuándo, (con tilde), es un adverbio interrogante que se utiliza para determinar el momento en que ocurre algo.
➙ Que o qué
Que, sin tilde, se utiliza cuando ejerce la función de pronombre relativo o conjunción, debido a que se trata de una palabra átona. En cambio, qué, se emplea para determinar un sentido exclamativo o interrogativo.
➙ Tampoco o tan poco
Tampoco es un adverbio usado para negar algo. Mientras que tan poco, es una expresión usada para hacer comparaciones.
* Ejemplos:
- No hace calor ni tampoco frío...
- Tiene tan poco pelo como una bola...
➙También o tan bien
También, puede usarse para indicar que lo que se dice se suma a lo expresado previamente o para indicar igualdad entre una cosa y otra. Tan bien, en cambio, se usa para determinar que la ación ha sido ejecutada de forma brillante, ya que "bien" en este caso aparece intensificada por el adverbio "tan".
* Ejemplos:
- Hicieron tan bien la comida, que merecen una recompensa.
- Me gusta el edificio y también su entorno.
sábado, 5 de agosto de 2017
lunes, 24 de abril de 2017
Lunes de Aguas, historia, romance
Historia de el Lunes de Aguas
El lunes de aguas es una fiesta exclusiva de la provincia de Salamanca que se celebra entre amigos y/o familiares que se reúnen para ir a comer al campo.
El origen de esta fiesta popular se remonta al siglo XVI, cuando el rey Felipe II, de 16 años y profundamente católico, dicta unas ordenanzas según las cuales las mujeres públicas, que habitaban en la Casa de Mancebía de la ciudad, debían ser trasladadas, durante la Cuaresma, fuera de la ciudad.
Felipe II se casó en Salamanca y tras la fiesta comprobó como en la ciudad había un ambiente de estudiantes jóvenes con mucha pretensión sexual y por ello tomó la decisión de exiliar a las prostitutas fuera de la ciudad, para evitar los pecados carnales.
A partir del Miércoles de Ceniza, las prostitutas abandonaban su residencia habitual y eran trasladadas al otro lado del río Tormes. El responsable y encargado de vigilar, cuidar y atender a las prostitutas era el denominado “Padre Putas”. Este personaje (convertido eufemísticamente en el Padre Lucas, el cabezudo más famoso perseguidor de niños en los días de las fiestas salmantinas) acompañaba a los estudiantes a recoger de su exilio a las prostitutas, siempre el lunes siguiente al de Pascua (Lunes de Aguas).
Ese lunes, miles de salmantinos se acercaban a la ribera del río con sus barcas para recibir a las mujeres. Algunos incluso las ayudaban a cruzar el río, todo esto durante una fiesta en la que había alcohol, comida y sexo.
Aunque se ha perdido dicha tradición tan salvaje aún se conserva la idea de juntarse con amigos o con la familia e ir al campo o al río para degustar un buen hornazo.
"Padre Putas" era el nombre que el cortejo encabezaba; disculpen tal expresión pero es esta la palabra.
Escuchen Vuesas Mercedes
la historia que se relata
que año tras año acontece
en tierra de Salamanca.
Sucede al octavo día
de la muy Santa Semana;
Nuestro Señor resucita
la Cuaresma es terminada.
Tiempo de recogimiento,
de ayunos y de plegarias,
tascas, cantinas, tabernas,
sus postigos los cerraban,
burdeles y mancebías,
los faroles apagaban
que en la vigilia, la carne,
al vulgo le era vedada
y los placeres carnales,
¡echados de las murallas!
Mas al llegar esa fecha,
tan gozosa y celebrada
que hoy nos conmemoramos,
llamada Lunes de Aguas,
toda aquella algarabía
a la villa regresaba
del arrabalero exilio
que la moral demandaba.
"Padre Putas" era el nombre
que el cortejo encabezaba;
disculpen tal expresión
pero es esta la palabra
(mi ánimo no es ofender
las virtuosas sotanas)
pero es que cruzando el Tormes,
alegremente embarcadas,
encontrábamos rameras,
prostitutas, barraganas,
mujeres de vida alegre,
seductoras, cortesanas
que su oronda mercancía
jubilosas la mostraban.
Tras los salmos y los rezos
la veda era levantada
y así al mando de ese cura
de caritativa alma,
la muy excelsa capital
culta y universitaria,
con grande satisfacción,
el regreso proclamaba.
Lunes risueño y festivo,
se bebía, se jugaba,
corría el vino a raudales,
se comía, se apostaba,
que la vida licenciosa
a la villa era llegada;
terminose la Cuaresma,
¡la vigilia era olvidada!
Con productos de la sierra,
inigualables viandas,
con chorizo y con jamón
y lomo de la matanza,
preparábase la típica
y contundente empanada
que con el nombre de hornazo,
quedó entonces bautizada.
Hoy varios siglos después
del trasiego de las barcas,
cuando viejas prohibiciones
han sido ya relegadas,
en la época de internet,
del WhatsApp y la informática,
al llegar octavo día
de la muy Santa Semana,
contínuase celebrando
tradición tan ilustrada
y en las riberas del Tormes,
en las dehesas y campas,
en los bosques y praderas
de toda la tierra charra,
allí júntanse las gentes
a festejar la jornada
y sigue siendo el hornazo
el rey de toda quedada.
Disfrútase la reunión
y las sabrosas viandas,
conmemorando la fecha
que hoy a todos nos hermana
y que he querido contarles
en la forma de romanza.
de la muy Santa Semana;
Nuestro Señor resucita
la Cuaresma es terminada.
de ayunos y de plegarias,
tascas, cantinas, tabernas,
sus postigos los cerraban,
burdeles y mancebías,
los faroles apagaban
que en la vigilia, la carne,
al vulgo le era vedada
y los placeres carnales,
¡echados de las murallas!
Mas al llegar esa fecha,
tan gozosa y celebrada
que hoy nos conmemoramos,
llamada Lunes de Aguas,
toda aquella algarabía
a la villa regresaba
del arrabalero exilio
que la moral demandaba.
"Padre Putas" era el nombre
que el cortejo encabezaba;
disculpen tal expresión
pero es esta la palabra
(mi ánimo no es ofender
las virtuosas sotanas)
pero es que cruzando el Tormes,
alegremente embarcadas,
encontrábamos rameras,
prostitutas, barraganas,
mujeres de vida alegre,
seductoras, cortesanas
que su oronda mercancía
jubilosas la mostraban.
Tras los salmos y los rezos
la veda era levantada
y así al mando de ese cura
de caritativa alma,
la muy excelsa capital
culta y universitaria,
con grande satisfacción,
el regreso proclamaba.
Lunes risueño y festivo,
se bebía, se jugaba,
corría el vino a raudales,
se comía, se apostaba,
que la vida licenciosa
a la villa era llegada;
terminose la Cuaresma,
¡la vigilia era olvidada!
Con productos de la sierra,
inigualables viandas,
con chorizo y con jamón
y lomo de la matanza,
preparábase la típica
y contundente empanada
que con el nombre de hornazo,
quedó entonces bautizada.
Hoy varios siglos después
del trasiego de las barcas,
cuando viejas prohibiciones
han sido ya relegadas,
en la época de internet,
del WhatsApp y la informática,
al llegar octavo día
de la muy Santa Semana,
contínuase celebrando
tradición tan ilustrada
y en las riberas del Tormes,
en las dehesas y campas,
en los bosques y praderas
de toda la tierra charra,
allí júntanse las gentes
a festejar la jornada
y sigue siendo el hornazo
el rey de toda quedada.
Disfrútase la reunión
y las sabrosas viandas,
conmemorando la fecha
que hoy a todos nos hermana
y que he querido contarles
en la forma de romanza.
jueves, 6 de abril de 2017
Biografía de Marie Curie
Amigos, quiero compartir con todos, una breve biografía de una persona a la cual debemos mucho. Entregó su salud y su vida por investigar para la Ciencia. Moriría ciega y con graves secuelas por haber estado expuesta durante tanto tiempo a la radiactividad.
María Salomea Sclodowska-Curie, más conocida como Marie Curie, nació en (Varsovia, Zarato de Polonia, el día 7 de Noviembre de 1867, y falleció en Passy, Francia, el 4 de Julio de 1934).
Fue la menor de cinco hermanos y sufrió la muerte de su hermana mayor como consecuencia del tifus y, dos años más tarde, fallecería su madre a causa de la tuberculosis. Ésto hizo que Marie perdiera toda la fe en la religión católica, y se volviera agnóstica.
Después de vivir una infancia dura, en una Polonia ocupada por Rusia, en donde había que dar clases en el idioma polaco de forma furtiva, pues les obligaban a que en las escuelas se impartiera la docencia en ruso, bajo fuerte vigilancia.
En sus años de juventud da clases a los hijos de una familia acomodada. En 1891 se inscribe en la Facultad de Ciencias Matemáticas y Naturales de la Universidad de la Sorbona. Aunque Marie había adquirido una sólida formación de forma autodidacta, tuvo que hacer grandes esfuerzos en Francés, Matemáticas y Física para poder estar al nivel de sus compañeros.
En 1893, consigue la licenciatura de Física con el primer puesto de la promoción; en 1894 se licenciaría en Matemáticas con el segundo puesto. Este mismo año conocería al que sería su esposo, Pierre Curie, profesor de física. Para poder estudiar Matemáticas, tuvo que aceptar una beca, que más tarde la propia Marie restituiría.
Después de obtener la doble licenciatura, el reto que se planteó fue el doctorado, que hasta ese momento, la única mujer que lo había logrado era la alemana Elsa Neumann. Para ello, hizo su tesis doctoral sobre el último descubrimiento (la radiactividad natural, que se había descubierto en 1896). Después de consultarlo con su esposo, decidieron centrarse en los trabajos realizados por Henri Becquerel, que había descubierto que las sales de uranio transmitían unos rayos de naturaleza desconocida. Marie, decidió centrarse en investigar la naturaleza de dichas radiaciones.
Dirigida por el propio Becquerel, el 25 de Junio de 1903, Marie defendió su tesis ante un jurado presidido por Gabriel Lippmann. Obtuvo el doctorado y la mención "Cum Laude" (es la máxima calificación y, con honores). En 1906 obtuvo la Cátedra de Física en la Sorbona. El 15 de Noviembre de ese año, Marie dio su primera clase. La expectación era máxima pues, no en vano, sería la primera mujer que impartía clases en una Universidad.
Pierre y Marie, estudiaron las hojas radiactivas, en particular el uranio en forma de pechblenda, que tenía la curiosa propiedad de ser más radiactiva que el uranio que se extraía de ella,. La explicación lógica era suponer que contenía algún otro material más radiactivo que el propio uranio. Después de varios años de trabajo constante lograrían aislar dos elementos químicos nuevos: el primero en 1898, que fue nombrado "Polonio" en honor a su país natal, (con tintes claramente políticos, con ello quería reivindicar la independencia de la ocupación rusa); el segundo fue denominado "Radio (Ra), por su alta radiactividad.
Poco después Marie conseguiría obtener un gramo de Cloruro de Radio, tras manipular casi ocho toneladas de pechblenda.
En 1903 fue galardonada con el primer Premio Nobel de Física, junto con Becquerel, por sus magníficas investigaciones conjuntas sobre los fenómenos de la radiación. Fue la primera mujer en obtener tal galardón. En 1911, obtendría en solitario el segundo Premio Nobel, en esta ocasión de Química.
Fue la primera persona a la que se le reconocieron dos Premios Nobel en dos campos diferentes. Esta persona tuvo una aptitud tan noble y desinteresada, que no patentó el proceso de aislamiento del radio, sino que, lo dejó abierto a la investigación de toda la comunidad científica, lo que fue muy aplaudido por todo el mundo. A esta comunidad, donaría el gramo de radio que logró aislar. Más tarde le darían otro, que lo donó también al Instituto del Radio de Varsovia.
En 1921 viajó a Estados Unidos con el objetivo de recaudar fondos para la investigación y, fue recibida triunfalmente.
Como apunte final, haremos mención de que su hija mayor Irène Joliot-Curie (1897-1956), obtuvo también el Premio Nobel de Química en 1935, tan sólo un año después del fallecimiento de su madre.
viernes, 24 de marzo de 2017
Ortografía (Real Academia Española), prefijos
Normas de escritura de los prefijos: exmarido, ex primer ministro, antirrobo, antimafia... etc.
Los prefijos son elementos afijos, carentes de autonomía, que se anteponen a una base léxica (una palabra o una expresión pluriverbal) a la que aportan diversos valores semánticos.
Resumiremos a continuación las normas que deben seguirse para la correcta escritura de los prefijos en español.
*- Se escriben siempre "soldados" a la base a la que afectan cuando ésta es univerbal, es decir, cuando está constituida por una sola palabra, por ejemplo: aniadherente, antirrobo, antitabaco, cuasidelito, cuasiautomático, exalcohólico, exjefe, exministro, exnovio, expresidente, prepago, precontrato, posventa, posmoderno, proamnistía, provida, probritánico, vicealcalde, vicesecretario, supermodelo, superaburrido, superbién... etc. En este caso no se consideran correctas las grafías en las que el prefijo aparece unido con guión a las palabras base como (*anti-mafia, *Anti-cancerígeno), o separado por un espacio en blanco (*anti mafia, *anti cancerígeno).
Del mismo modo si se forma una palabra con varios prefijos, estos deben escribirse igualmente soldados a la palabra base y sin guión intermedio, ejemplo: antiposmodernista, requetesuperguapo.
*- Se unirán con guión a la palabra base cuando ésta comience por mayúscula, de ahí que se emplee este signo de enlace cuando el prefijo se antepone a una sigla o a un nombre propio univerbal:
anti-ALCA, mini-USB, pos-Gorbachov, pro-UNICEF... etc.
El guión sirve, en estos casos, para evitar la anomalía que supone, en nuestro sistema ortográfico, que aparezca una minúscula seguida de una mayúscula en posición interior de una palabra.
También es necesario emplear el guión cuando la base es un número, con el fin de separar la secuencia de las letras de las de cifras por ejemplo: sub-21, super-8... etc.
*- Se escribirán necesariamente separados de la base a la que afectan cuando ésta sea plurivrebal, es decir, cuando está constituida por varias palabras. Hay determinados prefijos como ex, anti, o pro, que son especialmente proclives, por su significado, a unirse a bases de este tipo, ya se trate de locuciones o de grupos sintácticos, característica por la cual la gramática ha acuñado para ellos la denominación de prefijos separables, por ejem: ex relaciones públicas, anti pena de muerte, pro derechos humanos... etc.
Esta misma circunstancia puede darse también con otros prefijos: pre segunda Guerra mundial, super en forma... etc.
Así pues, un prefijo de escribirá soldado a la base, unido con guión a ella o completamente separado en función de los factores arriba indicados: antimafia, anti-OTAN, anti ácido láctico; provida, pro-OLP, pro derechos humanos; supercansado, super-8, super en forma.
Las normas aquí expuestas rigen para todos los prefijos, incluido ex-. Para este prefijo se venía prescribiendo hasta ahora la escritura separada con guión - cuando, con el sentido de "que fue y ahora ya no es", se antepone a sustantivos que denotan ocupaciones, cargos, relaciones, o parentescos alterables y otro tipo de situaciones circunstanciales de las personas.
A partir de la edición de la Ortografía de 2010, ex- debe someterse a las normas generales que rigen para la escritura de todos los prefijos y, por tanto, se escribirá soldado a la base si ésta es univerbal: exnovio, exjugador, expresidente... etc., aunque la palabra prefijada pueda llevar un complemento o adjetivo detrás: exjugadpr del Real Madrid, expresidente de Argentina... etc.
Finalmente se escribirá separado si la base es pluriverbal: ex número uno, ex teniente de alcalde, ex primera dama...etc.
Los prefijos son elementos afijos, carentes de autonomía, que se anteponen a una base léxica (una palabra o una expresión pluriverbal) a la que aportan diversos valores semánticos.
Resumiremos a continuación las normas que deben seguirse para la correcta escritura de los prefijos en español.
*- Se escriben siempre "soldados" a la base a la que afectan cuando ésta es univerbal, es decir, cuando está constituida por una sola palabra, por ejemplo: aniadherente, antirrobo, antitabaco, cuasidelito, cuasiautomático, exalcohólico, exjefe, exministro, exnovio, expresidente, prepago, precontrato, posventa, posmoderno, proamnistía, provida, probritánico, vicealcalde, vicesecretario, supermodelo, superaburrido, superbién... etc. En este caso no se consideran correctas las grafías en las que el prefijo aparece unido con guión a las palabras base como (*anti-mafia, *Anti-cancerígeno), o separado por un espacio en blanco (*anti mafia, *anti cancerígeno).
Del mismo modo si se forma una palabra con varios prefijos, estos deben escribirse igualmente soldados a la palabra base y sin guión intermedio, ejemplo: antiposmodernista, requetesuperguapo.
*- Se unirán con guión a la palabra base cuando ésta comience por mayúscula, de ahí que se emplee este signo de enlace cuando el prefijo se antepone a una sigla o a un nombre propio univerbal:
anti-ALCA, mini-USB, pos-Gorbachov, pro-UNICEF... etc.
El guión sirve, en estos casos, para evitar la anomalía que supone, en nuestro sistema ortográfico, que aparezca una minúscula seguida de una mayúscula en posición interior de una palabra.
También es necesario emplear el guión cuando la base es un número, con el fin de separar la secuencia de las letras de las de cifras por ejemplo: sub-21, super-8... etc.
*- Se escribirán necesariamente separados de la base a la que afectan cuando ésta sea plurivrebal, es decir, cuando está constituida por varias palabras. Hay determinados prefijos como ex, anti, o pro, que son especialmente proclives, por su significado, a unirse a bases de este tipo, ya se trate de locuciones o de grupos sintácticos, característica por la cual la gramática ha acuñado para ellos la denominación de prefijos separables, por ejem: ex relaciones públicas, anti pena de muerte, pro derechos humanos... etc.
Esta misma circunstancia puede darse también con otros prefijos: pre segunda Guerra mundial, super en forma... etc.
Así pues, un prefijo de escribirá soldado a la base, unido con guión a ella o completamente separado en función de los factores arriba indicados: antimafia, anti-OTAN, anti ácido láctico; provida, pro-OLP, pro derechos humanos; supercansado, super-8, super en forma.
Las normas aquí expuestas rigen para todos los prefijos, incluido ex-. Para este prefijo se venía prescribiendo hasta ahora la escritura separada con guión - cuando, con el sentido de "que fue y ahora ya no es", se antepone a sustantivos que denotan ocupaciones, cargos, relaciones, o parentescos alterables y otro tipo de situaciones circunstanciales de las personas.
A partir de la edición de la Ortografía de 2010, ex- debe someterse a las normas generales que rigen para la escritura de todos los prefijos y, por tanto, se escribirá soldado a la base si ésta es univerbal: exnovio, exjugador, expresidente... etc., aunque la palabra prefijada pueda llevar un complemento o adjetivo detrás: exjugadpr del Real Madrid, expresidente de Argentina... etc.
Finalmente se escribirá separado si la base es pluriverbal: ex número uno, ex teniente de alcalde, ex primera dama...etc.
viernes, 3 de marzo de 2017
Costumbres y Tradiciones... Víspera y día de Reyes
Amigos, quiero compartir con todos una tradición muy antigua de nuestro pueblo, en Salamanca. Cuando aún habitaba mucha gente en los pueblos y, lo que es más importante, había muchos jóvenes. En la víspera del día de Reyes los mozos se juntaban después de la cena y recorrían el pueblo cantando, en teoría en todas las casas pero, principalmente, se entretenían más donde había mozas.
Esto duraba hasta bien entrada la madrugada. El día de Reyes, después de la misa, recorrían de nuevo el pueblo pidiendo el "aguinaldo", (que en los tiempos antiguos consistía en alimentos procedentes de la matanza del cerdo). Éste iba en consonancia de cómo hubieran cantado la noche anterior. Por la tarde se reunían todos los mozos y hacían una merienda con lo que habían reunido. Al terminar la merienda se hacía un baile con las mozas, para despedir las fiestas navideñas.
Actualmente esta costumbre se ha perdido, pues ya no hay casi gente en los pueblos y la que hay es de edad avanzada.
Os dejo la canción que se cantaba en la puerta de cada casa. Se comenzaba dando unos golpes en la puerta para despertar a la gente (suponiendo que ya era muy tarde y estarían durmiendo).
POM, POM, POM
A cantar loa reyes señores venimos,
para cantar los reyes licencia pedimos
y si nos la dan a cantar los reyes vamos empezar.
Buenas noches tengan ustedes y de reyes buenos días,
muchos años con salud gocemos en este día.
Hoy es víspera de reyes, día muy señalado,
todos los duques y condes al rey le piden aguinaldo,
unos se lo piden de oro, otros de seda bordado
y nosotros se lo pedimos de lo que Dios le haya dado;
no nos gusta la morcilla ni tampoco el farinato,
que nos gusta el lomo fresco, que es lo mejor del "gurriato".
De Occidente hasta Oriente vienen tres reyes,
todos tres en compañía,
guiados por una estrella que a Jerusalem los guía.
No caminan como reyes, que humildemente caminan,
caminan como romeros que van a su romería.
Se encontraron con Herodes "príncipe de tiranía",
"preguntóles" ¿dónde sois?, ¿de qué patria?, ¿en qué familia?
Nosotros somos tres reyes, venimos por la Fe viva,
venimos buscando a un rey que en Belén nacido había.
A ese señor que buscáis yo también adorar quería
y ellos le respondieron que a él no le correspondía.
Al llega, al llegar, de rodillas se ponían,
que detrás de un portal viejo están Jesús y María.
Uno le ofrecía oro, otro incienso y otro mirra,
los pastores los corderos, las pastoras las mantillas
para tapar al infante de aquella recién parida.
Estas puertas son de pino, de hierro la enclavadura
y a los amos de esta casa Dios le dé buena fortuna;
Dios le dé tantas ovejas como en el tejado tejas,
Dios le dé tantos corderos como en el monte hormigueros.
Estas puertas son de pino, de hierro la enclvación
y a los amos de esta casa Dios le dé la salvación.
Nosotros ya nos marchamos, no podemos parar más
que somos muy poca gente y tenemos mucho que andar.
POM, POM, POM, POM
jueves, 2 de marzo de 2017
Romance La pena Negra, Romancero Gitano, F.G. Lorca
Durante el verano de 1924, García Lorca trabajaba en el desarrollo del "Poema del cante jondo", que titularía "El Romancero gitano". Aunque sobre el título, Lorca declararía: "El Romancero gitano " no es gitano más que un trozo al principio. En su esencia es un retablo andaluz de todo el andalucismo. Al menos como yo lo veo. Es un canto andaluz en el que los gitanos sirven de estribillo. Reúno todos los elementos poéticos locales y les pongo la etiqueta más fácilmente visible.
Romances de varios personajes aparentes, que tienen un sólo personaje esencial: Granada.
Más tarde también añadiría: <Es un libro antipintoresco, antifolclórico, antiflamenco, donde no hay más que un sólo personaje..., un sólo personaje que es la Pena, que se filtra en el tuétano de los huesos y en la savia de los árboles, y que no tiene nada que ver con la melancolía, ni con la nostalgia, ni con ninguna otra aflicción o dolencia de ánimo..., pena andaluza que es una lucha de la inteligencia amorosa con el misterio que la rodea y no puede comprender>.
Los temas siguen siendo recurrentes, con alguna pequeña variante: la represión del amor debido al acecho permanente de la muerte, la agresividad de unos gitanos contra otros y la crueldad del aparato represor del Estado, representado aquí por la Guardia Civil. Lo que el poeta no sabe, es el terrible riesgo que corre con su valiente crítica contenida en este ejemplar.
Las piquetas de los gallos
cavan buscando la aurora,
cuando por el monte oscuro
baja Soledad Montoya.
Cobre amarillo, su carne
huele a caballo de sombra.
Yunques ahumados sus pechos.
gimen canciones redondas.
- Soledad: ¿por quien preguntas
sin compaña y a estas horas?.
- Pregunte por quien pregunte,
dime: ¿a ti qué se te importa?
Vengo a buscar lo que busco,
mi alegría y mi persona.
- Soledad de mis pesares.
caballo que se desboca,
al fin encuentra la mar
y se lo tragan las olas.
- No me recuerdes el mar;
que la pena negra brota
en las tierras de aceituna
bajo el rumor de las hojas.
- ¡Soledad qué pena tienes!
¡Qué pena tan lastimosa!
Lloras zumo de limón
agrio de espera y de boca.
- ¡Qué pena tan grande! Corro
mi casa como una loca,
mis dos trenzas por el suelo
de la cocina a la alcoba.
¡Qué pena! Me estoy poniendo
de azabache, carne y ropa.
¡Ay mis camisas de hilo!
¡Ay mis muslos de amapola!
- Soledad: lava tu cuerpo
con agua de las alondras,
y deja tu corazón
en paz Soledad Montoya.
volante de cielo y hojas.
Con flores de calabaza
la nueva luz se corona.
¡Oh, pena de los gitanos!
Pena limpia y siempre sola.
¡Oh, pena de cauce oculto
y madrugada remota.
(...)
El maestro y la taza de café
Analicemos y reflexionemos cómo entendemos la vida...
Para ello os invito a leer esta reflexión:
Un grupo de profesionales, todos triunfadores en sus respectivas carreras, se reunió para visitar, en conjunto, a su antiguo profesor. Pronto la animada charla devino en constantes quejas por el exceso de estrés que les producía sus trabajo y la vida en general. En este punto del encuentro el profesor les ofreció café; fue a la cocina y regresó con una cafetera y una selección de tazas de lo más variopinta: unas eran de porcelana fina, otras de plástico, cristal... unas caras, otras baratas, unas decoradas finamente, otras más simples... Tranquilamente les invitó a que cada uno de ellos escogiera una taza y se sirviera un poco de café recién preparado.
Cuando hubieron hecho esto, el anciano maestro se aclaró la garganta, y con mucha calma y paciencia se dirigió al grupo diciendo: se habrán dado cuenta de que todas las tazas que lucían más bonitas se terminaron primero y quedaron las más sencillas y baratas, lo que es natural, ya que cada quién prefiere lo mejor para sí mismo. Haciendo una pausa les dijo: ésa es la causa de muchos de sus problemas relacionados con el estrés que hace tan sólo un momento comentaban. Continuó diciendo: de la misma forma que les aseguro que la taza no le añadió calidad al café; en verdad la taza solamente disfraza o reviste lo que bebemos, les digo que lo que realmente queríamos era degustar el café, no la taza, pero instintivamente buscaron cada cual la taza que les pareció más bonita o mejor. Seguido de esto, se pusieron a mirar las tazas de los demás, Para ver cual de ellas había escogido cada uno.
Para ello os invito a leer esta reflexión:
Un grupo de profesionales, todos triunfadores en sus respectivas carreras, se reunió para visitar, en conjunto, a su antiguo profesor. Pronto la animada charla devino en constantes quejas por el exceso de estrés que les producía sus trabajo y la vida en general. En este punto del encuentro el profesor les ofreció café; fue a la cocina y regresó con una cafetera y una selección de tazas de lo más variopinta: unas eran de porcelana fina, otras de plástico, cristal... unas caras, otras baratas, unas decoradas finamente, otras más simples... Tranquilamente les invitó a que cada uno de ellos escogiera una taza y se sirviera un poco de café recién preparado.
Cuando hubieron hecho esto, el anciano maestro se aclaró la garganta, y con mucha calma y paciencia se dirigió al grupo diciendo: se habrán dado cuenta de que todas las tazas que lucían más bonitas se terminaron primero y quedaron las más sencillas y baratas, lo que es natural, ya que cada quién prefiere lo mejor para sí mismo. Haciendo una pausa les dijo: ésa es la causa de muchos de sus problemas relacionados con el estrés que hace tan sólo un momento comentaban. Continuó diciendo: de la misma forma que les aseguro que la taza no le añadió calidad al café; en verdad la taza solamente disfraza o reviste lo que bebemos, les digo que lo que realmente queríamos era degustar el café, no la taza, pero instintivamente buscaron cada cual la taza que les pareció más bonita o mejor. Seguido de esto, se pusieron a mirar las tazas de los demás, Para ver cual de ellas había escogido cada uno.
Ahora les invito a pensar en que la vida es el café... los trabajos, el dinero, la posición social etc, son meras tazas, que le dan soporte y forma a la vida y el tipo de taza que tengamos no define ni cambia realmente la calidad de la vida que llevemos, solo es fachada ante los ojos ajenos. Sucede a menudo que, por centrarnos solo en la taza, dejamos de disfrutar realmente el café.
Yo les aconsejo que procuren disfrutar de su café...
La gente más feliz no es la que tiene lo mejor y más bonito de todo, sino, la que hace lo mejor con lo que tiene; así pues, recuérdenlo: Disfruten cada instante de su vida, no se mortifiquen por lo que no tienen o no pueden cambiar. Tengan paz, disfruten cada día de su vida, procuren dedicar 10 minutos a visualizar lo bueno que realmente quieren ver en su vida y recuerden siempre que la persona más rica no es la que tiene más sino, la que con lo que tiene, menos necesita.
Yo les aconsejo que procuren disfrutar de su café...
La gente más feliz no es la que tiene lo mejor y más bonito de todo, sino, la que hace lo mejor con lo que tiene; así pues, recuérdenlo: Disfruten cada instante de su vida, no se mortifiquen por lo que no tienen o no pueden cambiar. Tengan paz, disfruten cada día de su vida, procuren dedicar 10 minutos a visualizar lo bueno que realmente quieren ver en su vida y recuerden siempre que la persona más rica no es la que tiene más sino, la que con lo que tiene, menos necesita.
Así concluye su charla el anciano maestro diciendo:
"Disfruten su café, que es lo realmente importante, no la taza en la que está".
"Disfruten su café, que es lo realmente importante, no la taza en la que está".
domingo, 19 de febrero de 2017
Signos de interrogación y admiración o exclamación
Como por ejemplo:
¿Quién le ha llamado? (no Quién le ha llamado?).
¡Qué prisa tienes! (no Qué prisa tienes!).
Por otra parte, después del signo de cierre de interrogación o exclamación se puede escribir cualquier signo de puntuación salvo el punto:
¡Ah!, olvidaba darte esto.
¿Han terminado ya de preparar la mesa?
—¿Qué vamos a comer? —preguntó.
Cuando los signos de cierre (? !) constituyen el final del enunciado, la palabra que sigue se escribe con mayúscula inicial.
¿Dónde está el restaurante? Olvidé mirarlo en la guía.
¡Qué frío! Coge el abrigo y la bufanda.
Estos signos se emplean para señalar que el sentido de la oración en la que aparecen es interrogativo (pregunta) o exclamativo (admiración).
Esta señalización sólo afecta a aquella parte del párrafo que presenta un contenido interrogativo o exclamativo como:
Si no llegamos a tiempo, ¿qué haremos?
Mañana tengo un examen, ¡ojalá apruebe!
Únicamente al comienzo de una oración interrogativa o exclamativa se escribirá mayúscula, pero no cuando sea parte de un párrafo o de una enumeración, como el ejemplo que sigue:
¿Cuándo llegaste?, ¿con quién?, ¿por dónde?, ¿hasta cuándo te quedas?
¡Qué enfadado estaba!; ¡cómo se puso!; ¡qué susto nos dio!
En este segundo caso, las diversas exclamaciones se separarán por coma o por punto y coma, e igualmente solo se iniciará con mayúscula la primera de ellas.
Cuando la exclamación está compuesta por elementos breves que se duplican o triplican, los signos de exclamación encierran todos los elementos: ¡Ja, ja, ja!
3. Usos especiales:
a) Los signos de cierre escritos entre paréntesis se utilizan para expresar duda (los de interrogación) o sorpresa (los de exclamación), no exentas, en la mayoría de los casos, de ironía: Tendría gracia (?) que hubiera perdido las llaves; Ha terminado los estudios con treinta años y está tan orgulloso (!).
b) Cuando el sentido de una oración es interrogativo y exclamativo a la vez, pueden combinarse ambos signos, abriendo con el de exclamación y cerrando con el de interrogación, o viceversa: ¡Cómo te has atrevido? / ¿Cómo te has atrevido!; o, preferiblemente, abriendo y cerrando con los dos signos a la vez: ¿¡Qué estás diciendo!? / ¡¿Qué estás diciendo?!
c) En obras literarias es posible escribir dos o tres signos de exclamación para indicar mayor énfasis en la entonación exclamativa: ¡¡¡Traidor!!!
d) Es frecuente el uso de los signos de interrogación en la indicación de fechas dudosas, especialmente en obras de carácter enciclopédico. Se recomienda colocar ambos signos, el de apertura y el de cierre: Hernández, Gregorio (¿1576?-1636), aunque también es posible escribir únicamente el de cierre: Hernández, Gregorio (1576?-1636).
sábado, 11 de febrero de 2017
Abreviaturas
Búsqueda en el diccionario...
En los artículos aparecen, entre otras, las siguientes abreviaturas. Nombres...
➧ ⧫ m. o f. (amb. hasta la 22.ª ed.) Nombre ambiguo en cuanto al género. Se aplica a cosas e indica que se puede usar en masculino o femenino, normalmente por variaciones dialectales.
⧫ pl. Se añade a las anteriores y significa que esa definición se aplica solo a la forma plural.
Si hay otras definiciones que no tienen esta marca, el plural hay que formarlo a partir del lema, como por ejemplo en anteojo: las definiciones 2-5 son para el plural y se aplican por tanto a anteojos. Si todas las definiciones llevan esta marca, entonces el lema ya está en plural, como media3, es decir, es los media (este último caso se da sobre todo en locuciones, como "castillos en el aire").
➤ Esa capacidad limitada del lenguaje inclusivo, o del discurso no sexista, debería apuntar más hacia los significados y no tanto hacia los significantes, de acuerdo a Escobar: "¿Por qué necesitamos formar modisto, asistenta o "sastra"? ¿Por qué cambia el significado de asistente y asistenta si el género morfológico simplemente marca sexo o género? ¿Por qué con pianista no podemos hacer "pianisto"? Creo que estas cosas son las que señalan que el lenguaje sólo retrata lo que somos, y que no es el problema".
➤ Una cuestión es eliminar por completo al sexo femenino de la lengua y otra volverse loco. Es evidente que estar constantemente diciendo en historia que "el hombre puebla la tierra", "el hombre inventa la rueda", "el hombre se hace sedentario"...etc., nos lleva a pensar que la mujer no existía o (estaba en la cueva esperando a que llegara su macho). Podemos decir con mucho más acierto "el ser humano". Y otra muy distinta son los discursos farragosos que hacen los políticos y sindicalistas con los dobletes de género que, además, están llenos de incorrecciones
⧫ m. Nombre de género masculino. Cuando se refiere a personas, es de este género con independencia de su sexo. Si el lema da dos formas, una masculina y otra femenina, esta marca se aplica específicamente a la primera forma. Por ejemplo, en alto, -ta, el sentido 26 (‘altura’) lleva esta marca y por tanto se refiere específicamente a la forma alto, no a alta.
⧫ f. Nombre de género femenino. Cuando se refiere a personas, es de este género con independencia de su sexo: Luis es una bella persona. Si el lema da dos formas, una masculina y otra femenina, esta marca se aplica específicamente a la segunda forma.
⧫ f. Nombre de género femenino. Cuando se refiere a personas, es de este género con independencia de su sexo: Luis es una bella persona. Si el lema da dos formas, una masculina y otra femenina, esta marca se aplica específicamente a la segunda forma.
⧫ m. y f. En la edición del 2014, esta marca indica palabras que tienen dos géneros en función del sexo de la persona. Si el nombre tiene dos formas (por ejemplo, frutero, -ra para la profesión), la primera se usa para el masculino y la segunda para el femenino, pero si tiene solo una forma (por ejemplo, periodista), esta se usa para ambos géneros (el periodista, la periodista). En anteriores ediciones esta marca solo se usaba en el primer caso, es decir, en nombres con dos formas según el sexo.
⧫ com. Nombre común en cuanto al género. Esta marca ya no se usa en la edición del 2014, pero en las anteriores se refería a nombres aplicados a personas con una única forma que se emplea en femenino o masculino en función del sexo: el periodista, la periodista. Ahora se marca como m. y f., igual que los nombres que tienen dos formas.➧ ⧫ m. o f. (amb. hasta la 22.ª ed.) Nombre ambiguo en cuanto al género. Se aplica a cosas e indica que se puede usar en masculino o femenino, normalmente por variaciones dialectales.
⧫ pl. Se añade a las anteriores y significa que esa definición se aplica solo a la forma plural.
Si hay otras definiciones que no tienen esta marca, el plural hay que formarlo a partir del lema, como por ejemplo en anteojo: las definiciones 2-5 son para el plural y se aplican por tanto a anteojos. Si todas las definiciones llevan esta marca, entonces el lema ya está en plural, como media3, es decir, es los media (este último caso se da sobre todo en locuciones, como "castillos en el aire").
➤ Esa capacidad limitada del lenguaje inclusivo, o del discurso no sexista, debería apuntar más hacia los significados y no tanto hacia los significantes, de acuerdo a Escobar: "¿Por qué necesitamos formar modisto, asistenta o "sastra"? ¿Por qué cambia el significado de asistente y asistenta si el género morfológico simplemente marca sexo o género? ¿Por qué con pianista no podemos hacer "pianisto"? Creo que estas cosas son las que señalan que el lenguaje sólo retrata lo que somos, y que no es el problema".
➤ Una cuestión es eliminar por completo al sexo femenino de la lengua y otra volverse loco. Es evidente que estar constantemente diciendo en historia que "el hombre puebla la tierra", "el hombre inventa la rueda", "el hombre se hace sedentario"...etc., nos lleva a pensar que la mujer no existía o (estaba en la cueva esperando a que llegara su macho). Podemos decir con mucho más acierto "el ser humano". Y otra muy distinta son los discursos farragosos que hacen los políticos y sindicalistas con los dobletes de género que, además, están llenos de incorrecciones
El sexismo va más allá del masculino genérico
jueves, 2 de febrero de 2017
RIMAS XXIV
(Dos rojas lenguas de fuego)
Dos rojas lenguas rojas de fuego
que a un mismo tronco enlazadas
se aproximan y, al besarse,
forman una sola llama;
dos notas que del laúd
a un tiempo la mano arranca,
y en el espacio se encuentran
y armoniosas se abrazan;
dos olas que vienen juntas
a morir sobre una playa
y que, al romper, se coronan
con un penacho de plata;
dos jirones de vapor
que del lago se levantan
y, al juntarse allá en el cielo,
forman una nube blanca;
dos ideas que al par brotan;
dos besos que a un tiempo estallan;
dos ecos que se confunden:
eso son nuestras almas.
Autor: G.A. Bécquer
domingo, 29 de enero de 2017
LA LUNA
Qué bonita está la luna
en una noche tan clara,
qué bonita está la luna
reflejándose en el agua.
La luna se mira y mira,
con su reflejo de plata;
se gusta y a veces baila
cuando el agua la delata.
¿Porqué se siente esa pena
cuando alguien se te marcha?
Aunque no sea para siempre,
deja un vacío de escarcha.
El tiempo todo lo cura,
es lo que la gente dice,
pero la pena es tan dura
que el alma se queda triste.
Un adiós duele muy dentro,
como triste despedida,
duele y así yo lo siento
y lo he sufrido en mi vida.
Qué bonita está la luna
en una noche tan clara,
qué bonita está la luna
reflejándose en el agua.
Autor: Nieves Rivas
Suscribirse a:
Entradas (Atom)