Búsqueda en el diccionario...
En los artículos aparecen, entre otras, las siguientes abreviaturas. Nombres...
➧ ⧫ m. o f. (amb. hasta la 22.ª ed.) Nombre ambiguo en cuanto al género. Se aplica a cosas e indica que se puede usar en masculino o femenino, normalmente por variaciones dialectales.
⧫ pl. Se añade a las anteriores y significa que esa definición se aplica solo a la forma plural.
Si hay otras definiciones que no tienen esta marca, el plural hay que formarlo a partir del lema, como por ejemplo en anteojo: las definiciones 2-5 son para el plural y se aplican por tanto a anteojos. Si todas las definiciones llevan esta marca, entonces el lema ya está en plural, como media3, es decir, es los media (este último caso se da sobre todo en locuciones, como "castillos en el aire").
➤ Esa capacidad limitada del lenguaje inclusivo, o del discurso no sexista, debería apuntar más hacia los significados y no tanto hacia los significantes, de acuerdo a Escobar: "¿Por qué necesitamos formar modisto, asistenta o "sastra"? ¿Por qué cambia el significado de asistente y asistenta si el género morfológico simplemente marca sexo o género? ¿Por qué con pianista no podemos hacer "pianisto"? Creo que estas cosas son las que señalan que el lenguaje sólo retrata lo que somos, y que no es el problema".
➤ Una cuestión es eliminar por completo al sexo femenino de la lengua y otra volverse loco. Es evidente que estar constantemente diciendo en historia que "el hombre puebla la tierra", "el hombre inventa la rueda", "el hombre se hace sedentario"...etc., nos lleva a pensar que la mujer no existía o (estaba en la cueva esperando a que llegara su macho). Podemos decir con mucho más acierto "el ser humano". Y otra muy distinta son los discursos farragosos que hacen los políticos y sindicalistas con los dobletes de género que, además, están llenos de incorrecciones
⧫ m. Nombre de género masculino. Cuando se refiere a personas, es de este género con independencia de su sexo. Si el lema da dos formas, una masculina y otra femenina, esta marca se aplica específicamente a la primera forma. Por ejemplo, en alto, -ta, el sentido 26 (‘altura’) lleva esta marca y por tanto se refiere específicamente a la forma alto, no a alta.
⧫ f. Nombre de género femenino. Cuando se refiere a personas, es de este género con independencia de su sexo: Luis es una bella persona. Si el lema da dos formas, una masculina y otra femenina, esta marca se aplica específicamente a la segunda forma.
⧫ f. Nombre de género femenino. Cuando se refiere a personas, es de este género con independencia de su sexo: Luis es una bella persona. Si el lema da dos formas, una masculina y otra femenina, esta marca se aplica específicamente a la segunda forma.
⧫ m. y f. En la edición del 2014, esta marca indica palabras que tienen dos géneros en función del sexo de la persona. Si el nombre tiene dos formas (por ejemplo, frutero, -ra para la profesión), la primera se usa para el masculino y la segunda para el femenino, pero si tiene solo una forma (por ejemplo, periodista), esta se usa para ambos géneros (el periodista, la periodista). En anteriores ediciones esta marca solo se usaba en el primer caso, es decir, en nombres con dos formas según el sexo.
⧫ com. Nombre común en cuanto al género. Esta marca ya no se usa en la edición del 2014, pero en las anteriores se refería a nombres aplicados a personas con una única forma que se emplea en femenino o masculino en función del sexo: el periodista, la periodista. Ahora se marca como m. y f., igual que los nombres que tienen dos formas.➧ ⧫ m. o f. (amb. hasta la 22.ª ed.) Nombre ambiguo en cuanto al género. Se aplica a cosas e indica que se puede usar en masculino o femenino, normalmente por variaciones dialectales.
⧫ pl. Se añade a las anteriores y significa que esa definición se aplica solo a la forma plural.
Si hay otras definiciones que no tienen esta marca, el plural hay que formarlo a partir del lema, como por ejemplo en anteojo: las definiciones 2-5 son para el plural y se aplican por tanto a anteojos. Si todas las definiciones llevan esta marca, entonces el lema ya está en plural, como media3, es decir, es los media (este último caso se da sobre todo en locuciones, como "castillos en el aire").
➤ Esa capacidad limitada del lenguaje inclusivo, o del discurso no sexista, debería apuntar más hacia los significados y no tanto hacia los significantes, de acuerdo a Escobar: "¿Por qué necesitamos formar modisto, asistenta o "sastra"? ¿Por qué cambia el significado de asistente y asistenta si el género morfológico simplemente marca sexo o género? ¿Por qué con pianista no podemos hacer "pianisto"? Creo que estas cosas son las que señalan que el lenguaje sólo retrata lo que somos, y que no es el problema".
➤ Una cuestión es eliminar por completo al sexo femenino de la lengua y otra volverse loco. Es evidente que estar constantemente diciendo en historia que "el hombre puebla la tierra", "el hombre inventa la rueda", "el hombre se hace sedentario"...etc., nos lleva a pensar que la mujer no existía o (estaba en la cueva esperando a que llegara su macho). Podemos decir con mucho más acierto "el ser humano". Y otra muy distinta son los discursos farragosos que hacen los políticos y sindicalistas con los dobletes de género que, además, están llenos de incorrecciones
No hay comentarios:
Publicar un comentario