lunes, 24 de abril de 2017

Lunes de Aguas, historia, romance


Historia de el Lunes de Aguas

El lunes de aguas es una fiesta exclusiva de la provincia de Salamanca que se celebra entre amigos y/o familiares que se reúnen para ir a comer al campo.

El origen de esta fiesta popular se remonta al siglo XVI, cuando el rey Felipe II, de 16 años y profundamente católico, dicta unas ordenanzas según las cuales las mujeres públicas, que habitaban en la Casa de Mancebía de la ciudad, debían ser trasladadas, durante la Cuaresma, fuera de la ciudad.

Felipe II se casó en Salamanca y tras la fiesta comprobó como en la ciudad había un ambiente de estudiantes jóvenes con mucha pretensión sexual y por ello tomó la decisión de exiliar a las prostitutas fuera de la ciudad, para evitar los pecados carnales.

A partir del Miércoles de Ceniza, las prostitutas abandonaban su residencia habitual y eran trasladadas al otro lado del río Tormes. El responsable y encargado de vigilar, cuidar y atender a las prostitutas era el denominado “Padre Putas”. Este personaje (convertido eufemísticamente en el Padre Lucas, el cabezudo más famoso perseguidor de niños en los días de las fiestas salmantinas) acompañaba a los estudiantes a recoger de su exilio a las prostitutas, siempre el lunes siguiente al de Pascua (Lunes de Aguas).

Ese lunes, miles de salmantinos se acercaban a la ribera del río con sus barcas para recibir a las mujeres. Algunos incluso las ayudaban a cruzar el río, todo esto durante una fiesta en la que había alcohol, comida y sexo.

Aunque se ha perdido dicha tradición tan salvaje aún se conserva la idea de juntarse con amigos o con la familia e ir al campo o al río para degustar un buen hornazo.



"Padre Putas" era el nombre que el cortejo encabezaba; disculpen tal expresión pero es esta la palabra.

Escuchen Vuesas Mercedes

la historia que se relata

que año tras año acontece

en tierra de Salamanca.



Sucede al octavo día

de la muy Santa Semana;


Nuestro Señor resucita

la Cuaresma es terminada.



Tiempo de recogimiento,

de ayunos y de plegarias,

tascas, cantinas, tabernas,

sus postigos los cerraban,

burdeles y mancebías,

los faroles apagaban

que en la vigilia, la carne,

al vulgo le era vedada

y los placeres carnales,

¡echados de las murallas!


Mas al llegar esa fecha,

tan gozosa y celebrada

que hoy nos conmemoramos,

llamada Lunes de Aguas,

toda aquella algarabía

a la villa regresaba

del arrabalero exilio

que la moral demandaba.


"Padre Putas" era el nombre

que el cortejo encabezaba;

disculpen tal expresión

pero es esta la palabra

(mi ánimo no es ofender

las virtuosas sotanas)

pero es que cruzando el Tormes,

alegremente embarcadas,

encontrábamos rameras,

prostitutas, barraganas,

mujeres de vida alegre,

seductoras, cortesanas

que su oronda mercancía

jubilosas la mostraban.


Tras los salmos y los rezos

la veda era levantada

y así al mando de ese cura

de caritativa alma,

la muy excelsa capital

culta y universitaria,

con grande satisfacción,

el regreso proclamaba.


Lunes risueño y festivo,

se bebía, se jugaba,

corría el vino a raudales,

se comía, se apostaba,

que la vida licenciosa

a la villa era llegada;

terminose la Cuaresma,

¡la vigilia era olvidada!


Con productos de la sierra,

inigualables viandas,

con chorizo y con jamón

y lomo de la matanza,

preparábase la típica

y contundente empanada

que con el nombre de hornazo,

quedó entonces bautizada.




Hoy varios siglos después

del trasiego de las barcas,

cuando viejas prohibiciones

han sido ya relegadas,

en la época de internet,

del WhatsApp y la informática,

al llegar octavo día

de la muy Santa Semana,

contínuase celebrando

tradición tan ilustrada

y en las riberas del Tormes,

en las dehesas y campas,

en los bosques y praderas

de toda la tierra charra,

allí júntanse las gentes

a festejar la jornada

y sigue siendo el hornazo

el rey de toda quedada.


Disfrútase la reunión

y las sabrosas viandas,

conmemorando la fecha

que hoy a todos nos hermana

y que he querido contarles

en la forma de romanza.



Vuesas Mercedes dirán

si han sido bien informadas

del magno acontecimiento

que se celebra en la plaza,

una fecha singular

llamada "Lunes de Aguas"

que año tras año acontece

en tierra de Salamanca.




Armando Manrique Cerrato
(Para los lectores de SALAMANCArtv AL DÍA)

jueves, 6 de abril de 2017

Biografía de Marie Curie


Amigos, quiero compartir con todos, una breve biografía de una persona a la cual debemos mucho. Entregó su salud y su vida por investigar para la Ciencia. Moriría ciega y con graves secuelas por haber estado expuesta durante tanto tiempo a la radiactividad.



María Salomea Sclodowska-Curie, más conocida como Marie Curie, nació en (Varsovia, Zarato de Polonia, el día 7 de Noviembre de 1867, y falleció en Passy, Francia, el 4 de Julio de 1934).
Fue la menor de cinco hermanos y sufrió la muerte de su hermana mayor como consecuencia del tifus y, dos años más tarde, fallecería su madre a causa de la tuberculosis. Ésto hizo que Marie perdiera toda la fe en la religión católica, y se volviera agnóstica.
Después de vivir una infancia dura, en una Polonia ocupada por Rusia, en donde había que dar clases en el idioma polaco de forma furtiva, pues les obligaban a que en las escuelas se impartiera la docencia en ruso, bajo fuerte vigilancia.
En sus años de juventud da clases a los hijos de una familia acomodada. En 1891 se inscribe en la Facultad de Ciencias Matemáticas y Naturales de la Universidad de la Sorbona. Aunque Marie había adquirido una sólida formación de forma autodidacta, tuvo que hacer grandes esfuerzos en Francés, Matemáticas y Física para poder estar al nivel de sus compañeros.
En 1893, consigue la licenciatura de Física con el primer puesto de la promoción; en 1894 se licenciaría en Matemáticas con el segundo puesto. Este mismo año conocería al que sería su esposo, Pierre Curie, profesor de física. Para poder estudiar Matemáticas, tuvo que aceptar una beca, que más tarde la propia Marie restituiría.



Después de obtener la doble licenciatura, el reto que se planteó fue el doctorado, que hasta ese momento, la única mujer que lo había logrado era la alemana Elsa Neumann. Para ello, hizo su tesis doctoral sobre el último descubrimiento (la radiactividad natural, que se había descubierto en 1896). Después de consultarlo con su esposo, decidieron centrarse en los trabajos realizados por Henri Becquerel, que había descubierto que las sales de uranio transmitían unos rayos de naturaleza desconocida. Marie, decidió centrarse en investigar la naturaleza de dichas radiaciones.
Dirigida por el propio Becquerel, el 25 de Junio de 1903, Marie defendió su tesis ante un jurado presidido por Gabriel Lippmann. Obtuvo el doctorado y la mención "Cum Laude" (es la máxima calificación y, con honores). En 1906 obtuvo la Cátedra de Física en la Sorbona. El 15 de Noviembre de ese año, Marie dio su primera clase. La expectación era máxima pues, no en vano, sería la primera mujer que impartía clases en una Universidad.



Pierre y Marie, estudiaron las hojas radiactivas, en particular el uranio en forma de pechblenda, que tenía la curiosa propiedad de ser más radiactiva que el uranio que se extraía de ella,. La explicación lógica era suponer que contenía algún otro material más radiactivo que el propio uranio. Después de varios años de trabajo constante lograrían aislar dos elementos químicos nuevos: el primero en 1898, que fue nombrado "Polonio" en honor a su país natal, (con tintes claramente políticos, con ello quería reivindicar la independencia de la ocupación rusa); el segundo fue denominado "Radio (Ra), por su alta radiactividad. 



Poco después Marie conseguiría obtener un gramo de Cloruro de Radio, tras manipular casi ocho toneladas de pechblenda.
En 1903 fue galardonada con el primer Premio Nobel de Física, junto con Becquerel, por sus magníficas investigaciones conjuntas sobre los fenómenos de la radiación. Fue la primera mujer en obtener tal galardón. En 1911, obtendría en solitario el segundo Premio Nobel, en esta ocasión de Química.
Fue la primera persona a la que se le reconocieron dos Premios Nobel en dos campos diferentes. Esta persona tuvo una aptitud tan noble y desinteresada, que no patentó el proceso de aislamiento del radio, sino que, lo dejó abierto a la investigación de toda la comunidad científica, lo que fue muy aplaudido por todo el mundo. A esta comunidad, donaría el gramo de radio que logró aislar. Más tarde le darían otro, que lo donó también al Instituto del Radio de Varsovia.
En 1921 viajó a Estados Unidos con el objetivo de recaudar fondos para la investigación y, fue recibida triunfalmente.
Como apunte final, haremos mención de que su hija mayor Irène Joliot-Curie (1897-1956), obtuvo también el Premio Nobel de Química en 1935, tan sólo un año después del fallecimiento de su madre.